Talleres gratuitos de la Biblioteca Argentina 2025

Cine y literatura

Películas para leer, libros que son films.

Presentado: por Marcelo Scalona.

Día y horario: Martes 18 h.

Lugar: En la Sala Angélica Gorodischer, ubicada en el 4° piso.

Cupo: 80 personas.

Sin inscripción.

Finalización: octubre.

Taller de guión

Descripción

Es un taller de escritura para construir libretos de cortos y largometrajes, programas y series de televisión, de ficción y documentales. Se realizan ejercicios y prácticas profesionales. Se entrega material bibliográfico.
Se tratarán conceptos como idea, sinopsis, argumento, escritura por etapas, conflicto, diálogo, trama, plantel de personajes, situaciones dramáticas, recursos narrativos y resortes dramáticos entre otros. No hacen falta conocimientos previos.

Coordina: Prof. Elbio Córdoba.

Biografía personal: Nació el 20 de Julio de 1962. Es Licenciado en Comunicación Social y Docente universitario en cátedras de Comunicación Audiovisual. Dicta seminarios de Cine y Filosofía. Coordina ciclos de cine en instituciones culturales. Trabajó en dirección y producción de distintos programas de radio y televisión. En 2005 publicó el libro “Taller de guión para cine y televisión” en UNR editora y en 2020 “Naves en llamas”, sobre el cine del siglo veinte.

Comienzo: Lunes 7 de abril.

Día y horario: Lunes de 14:30 a 16 h.

Finalización: 10 de noviembre.

Destinado a: personas mayores de 21 años.

Cupo: 15 personas.

Lugar: En la Sala Angélica Gorodischer, ubicada en el 4° piso.

Inscripción:

Enviar mensaje por WhatsApp al número de teléfono 341-5787980.

Ajedrez

Para las infancias

Descripción.

Dictado por Serena Intelangelo García y Nicolás Alfonso. Está destinado a las edades de entre 6 a 14 años.

Comienzo: Martes 1° de abril.

Día y horario: Martes a las 18 h.

Lugar: En la Sala de lectura, ubicada en el 3° piso.

Finalización: Octubre.

Cupo: 20 personas.

Inscripción:

Asistir a la primer clase.

Para personas adultas

Dictado por Pablo Mizzau.

Comienzo: Viernes 4 de abril.

Día y horario: Viernes a las 18 h.

Lugar: En la Sala de lectura, ubicada en el 3° piso.

Finalización: Fin de octubre.

Cupo: 20 personas.

Inscripción:

Asistir a la primer clase.

CUPO COMPLETO.

Los dos talleres son accesibles para personas con discapacidad visual. Ya que la institución cuenta con un juego adaptado donado por el Movimiento de Unidad de Ciegos y Amblíopes de Rosario, Mucar, al Servicio de Lectura Accesible.

En el marco del programa municipal de Ajedrez.

Una política pública que transforma.

Iniciativa que se fue consolidando a través de los años y posibilitó un legado de enseñanza y oportunidades, posicionando a la ciudad como una plaza destacada en la disciplina.

El Programa Municipal de Ajedrez llegó a más de 3.500 familias, promoviendo la inclusión y la educación a través del juego-ciencia. Su trayectoria y recorrido en la ciudad fue testigo de la democratización del ajedrez, permitiendo que cientos de alumnas y alumnos transiten desde la enseñanza escolar hacia competencias federativas, representando a Rosario en torneos a nivel nacional e internacional.



La historia del programa se remonta a un deseo colectivo de vecinas, vecinos y educadoras y educadores que, con el apoyo de las autoridades municipales, lograron que el ajedrez se incorporara como materia curricular en 78 escuelas primarias. Este esfuerzo permitió que más de 50.000 rosarinas y rosarinos se vinculen con el ajedrez en sus diversas formas, consolidando a Rosario como un referente en el ámbito del ajedrez infantojuvenil.


Con el compromiso de seguir expandiendo esta iniciativa, el Programa Municipal de Ajedrez continúa ofreciendo talleres en escuelas, bibliotecas y centros comunitarios, garantizando que la enseñanza del ajedrez esté al alcance de todos, independientemente de su contexto socioeconómico. Con el objetivo de seguir construyendo un futuro lleno de oportunidades a través del ajedrez.

 

Literatura para las infancias: “Cantar, contar, jugar”

Descripción

Espacio para compartir el contacto con los libros, cuentos, canciones y juegos. Con niñas y niños de hasta 4 años acompañados por una persona adulta.

Coordina: Prof. Lidia García.

Biografía personal: Profesora en Letras egresada de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Formación universitaria en Psicología. Ingresó a la Municipalidad de Rosario en 1986 trabajando en la Esc. de Artes Plásticas Manuel Musto. En 1989 pasó a trabajar en el Teatro Mateo Booz. Coordina talleres de literatura en la Municipalidad desde 1990. En el año 2000, designada por «Chiqui» González, participó como capacitadora de jóvenes coordinadores en dispositivos lúdicos de la muestra Berni para los niños. Además ese mismo año realizó una guía de tango Rosarina, «La orillera», con motivo de la Cumbre mundial del tango. Y, también a partir del año 2000, trabajó en zonas de contextos sociales complejos del oeste, norte y sur de la ciudad hasta 2002. Luego continuó en tres anclajes de zona sur: Centro de Salud Sur (creó un dispositivo de intervención con niñas/os, coordinó un espacio de alfabetización para adultas/os, y otro de comunicación también con adultas/os), Las Flores Sur (Espacio de comunicación con mujeres, en vínculo con Trabajo Social y Salud por derechos de la mujer y violencia de género), Centro de Salud Pasteur (creó el proyecto «Espacio de juego con niños» y también coordinó un espacio de alfabetización para adultas/os). Además trabajó en el C.M.D. Sur con talleres de literatura con jóvenes y adultas/os y con niñas/os. En ese distrito en 2008 participó del proyecto urbano de recuperación del playón del brazo seco del Arroyo saladillo, reconstruyendo la memoria del lugar con la participación de vecinos y vecinas, y la publicación de textos en Letras del sur. Desde 2006 comenzó a realizar talleres de literatura con niñas/os, con jóvenes y adultas/os en la Biblioteca J. M. Estrada. En CMD sur y en biblioteca J.M. Estrada coordinó actividades y la presentación de escritoras y escritores en los Festivales de Poesía de Rosario. A partir del 2011 trabajó en el C.M.D. Oeste en el proyecto «Los poetas hacen escuela» hasta 2013. Luego se trasladó al Distrito Centro en las 2 bibliotecas. En la Biblioteca Argentina coordinó los grupos de niños que venían de los C.C.B.

Comienzo: Viernes 4 de abril.

Día y horario: Viernes a las 14:30 h.

Finalización: Fin de octubre.

Cupo: 6 niñas y niños en total + 6 personas adultas acompañantes.

Inscripción: enviar mensaje a la dirección de correo electrónico de la Docente lianmaga17@gmail.com.

Lugar: en la Casa Imaginada, ubicada en calle Santa Fe 1553.

 

Escritura creativa

Descripción

Propuesta con jóvenes desde 18 años y adultos para producir textos de ficción en base a consignas y ejercicios que habiliten la expresión individual y la lectura a través del intercambio grupal.

Docente: Prof. Lidia García.

Biografía personal: Profesora en Letras egresada de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Formación universitaria en Psicología. Ingresó a la Municipalidad de Rosario en 1986 trabajando en la Esc. de Artes Plásticas Manuel Musto. En 1989 pasó a trabajar en el Teatro Mateo Booz. Coordina talleres de literatura en la Municipalidad desde 1990. En el año 2000, designada por «Chiqui» González, participó como capacitadora de jóvenes coordinadores en dispositivos lúdicos de la muestra Berni para los niños. Además ese mismo año realizó una guía de tango Rosarina, «La orillera», con motivo de la Cumbre mundial del tango. Y, también a partir del año 2000, trabajó en zonas de contextos sociales complejos del oeste, norte y sur de la ciudad hasta 2002. Luego continuó en tres anclajes de zona sur: Centro de Salud Sur (creó un dispositivo de intervención con niñas/os, coordinó un espacio de alfabetización para adultas/os, y otro de comunicación también con adultas/os), Las Flores Sur (Espacio de comunicación con mujeres, en vínculo con Trabajo Social y Salud por derechos de la mujer y violencia de género), Centro de Salud Pasteur (creó el proyecto «Espacio de juego con niños» y también coordinó un espacio de alfabetización para adultas/os). Además trabajó en el C.M.D. Sur con talleres de literatura con jóvenes y adultas/os y con niñas/os. En ese distrito en 2008 participó del proyecto urbano de recuperación del playón del brazo seco del Arroyo saladillo, reconstruyendo la memoria del lugar con la participación de vecinos y vecinas, y la publicación de textos en Letras del sur. Desde 2006 comenzó a realizar talleres de literatura con niñas/os, con jóvenes y adultas/os en la Biblioteca J. M. Estrada. En CMD sur y en biblioteca J.M. Estrada coordinó actividades y la presentación de escritoras y escritores en los Festivales de Poesía de Rosario. A partir del 2011 trabajó en el C.M.D. Oeste en el proyecto «Los poetas hacen escuela» hasta 2013. Luego se trasladó al Distrito Centro en las 2 bibliotecas. En la Biblioteca Argentina coordinó los grupos de niños que venían de los C.C.B.

Comienzo: Viernes 4 de abril.

Día y horario: Viernes a las 11 h.

Lugar: En la Sala Angélica Gorodischer, ubicada en el 4° piso.

Cupo: 20 personas.

Inscripción:

Asistir a la primer clase.

 

Taller de literatura experimental “pluma salvaje”

Programa

Se enmarca en lo que se llama literatura experimental. Partimos de la idea de que si bien existen convenciones que regulan la literatura, su potencial creativo se haya en la singularidad y los estilos propios de cada escritor, que durante el taller intentaremos detectar y pulir.

Haremos hincapié en lo que se ha llamado las “vanguardias literarias” (entre otras, el expresionismo, el simbolismo, el surrealismo, el dadaísmo), que supieron poner en cuestión y romper con las convenciones literarias y artísticas en la historia de la literatura, para crear nuevas convenciones.
Intentaremos llegar al corazón de nuestra fuerza creadora: el inconsciente, para lo cual practicaremos la asociación libre, y utilizaremos, entre otras técnicas, la escritura automática (modalidad que usaban los surrealistas), a la vez que buscaremos producir textos de manera colectiva a través del “cadáver exquisito”.
El taller es de escritura, pero también de lectura, ya que leeremos a otros escritores que nos servirán de referencia para explorar y cultivar el propio estilo. Buscaremos no sólo producir sino también interpretar, es decir practicar las diferentes formas de leer (entonaciones, pausas, intensidades).
Trabajaremos los diferentes géneros literarios (la poesía, el micro-relato, el cuento). También haremos hincapié en dos formas diferentes de narrar: la escritura autobiográfica y la ficcional, según los intereses de cada participante.
Consideramos a la literatura como una práctica que desborda permanentemente sus límites, cruzándose con otros lenguajes artísticos. Trabajaremos por lo tanto con pinturas, con música, con la expresión corporal. Intentaremos nutrir una pluma para que devenga salvaje (escribir como niños: utilizaremos el juego como disparador). Intentaremos realizar un salto hacia un abismo literario, arrojar los dados, sin saber de ante mano a dónde nos llevará esta apuesta. El asombro y el descubrimiento abrazarán nuestra pluma deslumbrada. En el límite, si es que lo logramos, la escritura se trasformará en una experiencia extática.

Docente: Prof. Mauro Paradiso.

Biografía personal: Licenciado en Ciencia Política y escritor. Ha publicado ensayos («Las condiciones políticas de la depresión»), novelas («La selva Jücurí», «Crónicas psiquiátricas» y «La insurrección de la locura»), libros de cuentos («Relatos de Carcómela») y libros de poesías («El exilio de los cielos»).
Trabaja en la Dirección de Juventudes y en la Dirección de Adultos Mayores de la Municipalidad de Rosario.
Desde 2006 se ha dedicado a coordinar grupos de jóvenes, adultas y adultos en diferentes programas institucionales. Y, además, coordina talleres literarios en la Secretaría de Adultos Mayores.

Destinado a: Adultos mayores. Principiantes y a escritores con experiencia literaria.

Comienzo: Miércoles 9 de abril.

Día y horario: Los Miércoles de 10 a 11 h.

Lugar: Sala Angélica Gorodischer, ubicada en el 4° piso.

CUPO COMPLETO.

Inscripción:

Vía correo electrónico a: mauritania75@yahoo.com.ar.

Club de cuenteras y cuenteros

Coordina: Ayelén Romero.

Día y horario: Los sábados a las 10 h. Quincenal.

Para más obtener más información acceda al Club de cuenteras y cuenteros.

Club de lectura de La Casa Imaginada

Coordina: Melina Oyarzabal.

Destinado a: segunda infancia.

Día y horario: Los viernes a las 18 h. Quincenal.

Para más obtener más información acceda al Club de lectura de La Casa Imaginada.

Comunidades lectoras

Coordinan: Marcela Prósperi y Andrea Peruzzi.

Día y horario: Los lunes a las 16 h. Quincenal.

Para más obtener más información acceda a las Comunidades lectoras.

La hora del cuento

Coordina: Mónica Alfonso.

Día y horario: Los martes a las 17 h.

Para más obtener más información acceda a La hora del cuento.

INGRESOS Y ACCESIBILIDAD
Pte. Roca 731. Entrada con elevador.
Pje. Dr. Álvarez 1550. Entrada con rampa.
Santa Fe 1553.

6 comentarios en “Talleres 2025”

    1. Biblioteca Argentina "Dr. Juan Álvarez"

      ¡Buen día María Fernanda!

      Gracias por contactarse con la Biblioteca Argentina. Las actividades de La hora del cuento inician el martes 1° de abril.

      Te esperamos.

      Saludos cordiales.

  1. Claudia Falzone.

    Hola buenas tardes. Les escribí por instagram. Hoy vi los talleres y me interesa muchísimo el de escritura creativa. Se que comenzó el día 4 de abril. Quería saber si existe la posibilidad que me sume ya que hace un tiempo estoy en busca de un taller de estas características. Gracias saludos.

    1. Biblioteca Argentina "Dr. Juan Álvarez"

      ¡Buen día Claudia Falzone!

      Gracias por contactarse con la Biblioteca Argentina. La Docente informa que sí, que aún puede sumarse.

      Desde ya agradecemos su consulta.

      Saludos cordiales.

  2. Hola, qué tal? Quisiera saber si a estas alturas podría iniciar un taller. Sinceramente no sabía qué talleres se dictaban y me gustaría no tener que esperar hasta marzo del año que viene. En caso de poder iniciar, tendría que acercarme directamente a una clase? Me interesan escritura creativa y taller de guión. Gracias!

    1. Biblioteca Argentina "Dr. Juan Álvarez"

      Buen día Ana Belén.
      Gracias por contactarse con la Biblioteca Argentina «Dr. Juan Álvarez». En cuanto al Taller de Escritura Creativa sí se puede sumar y tendría que acercarse directamente a la próxima clase; y en cuanto al de Guión podría contactarse con el Prof. Elbio Córdoba enviando un mensaje por WhatsApp al número de teléfono 341-5787980.
      Saludos cordiales.

Responder a Ana Belén Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio