2023
Marzo

Primer encuentro del Ciclo Pensar la biblioteca hoy.
Cómo aplicar la perspectiva de género en los procesos de una biblioteca: experiencias en cuanto a desarrollo de colecciones, difusión, actividades culturales y formación de usuarios desde los servicios bibliotecarios y de promoción de la lectura.
Exponen
Florencia Laura Rovetto del Área de Género y Sexualidades, U. N. R.
Liliana Capoulat y Ana María Ferrini de CEIM-U.N.R.
Gabriela Santinelli y Franca Bianchini de La Tortiteca.
Coordinan
Lorena Domínguez y Federico Tinivella de la Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez”.
Destinado a estudiantes de bibliotecología, bibliotecarios y público en general. Se entregarán certificados.
En la Sala Angélica Gorodischer, en el 4° piso.
El ingreso a la Biblioteca se realiza por Pasaje Doctor Álvarez 1550.
Entrada libre y gratuita.

¡Vuelve la cuarta fecha de Letra Musical! Un ciclo donde la palabra, la música y los objetos de creación artesanal invitan a habitar el espacio desde las nuevas textualidades.
El Ciclo se traslada a La Rambla Cataluña, en Gallo y Costanera, en un evento especial. El motivo es celebrar los 90 años del icónico balneario La Florida de la zona norte de nuestra ciudad. La propuesta está destinada a público en general.

Poesía
Con Frecuencia Humedal, un espacio para la poesía con la participación especial de les poetas Kohay Ornella Patlan, Beatriz Vignoli, Ciro Kotol y Julia Vélez, curaduría a cargo de Tin Roda.

Música
A cargo del Ensamble Musical de la Dirección de Juventudes un espacio grupal donde las y los jóvenes on protagonistas. El repertorio contará con canciones del rock nacional e internacional: Soda Stereo, Spinetta, Tan Biónica, Los Auténticos Decadente entre otros; así como temas propios.

Feria
Más de 15 feriantes como: Elena del Paraná, Hilaria alforjas, Feria de Mujeres “PUENTE ROSARIO VICTORIA”, La porfia (Alimentos agroecológicos), Las Rafaelas. Mujeres artistas, arte comunitario, Muta accesorios, reciclado de cámaras de neumáticos (Diseños sustentables). Ojos Rojos Cerámica.
Cierre especial con Alejandro Lauphan, músico y productor litoraleño exponente del nuevo folklore Argentino, quien mixtura en sus composiciones un sincretismo avanzado entre lo orgánico y lo digital, tejiendo en su música la raíz de una América aun no descubierta con elementos electrónicos contemporáneos.
Entrada libre y gratuita.

Es un libro de Interacción creativa interdisciplinaria, en un trabajo de recopilación de cuentos, dibujos y músicas realizadas en el área de música durante todo el año lectivo 2022. En este material no solo se muestran las grandes obras de pequeños maestros, sino también una metodología de trabajo interdisciplinar. Cómo poder trabajar en el aula colectivamente a través de la aproximación sensible al arte todo y llegar al sueño de tener editado nuestro primer libro. 200 creadores forman parte de este material, 200 artistas que se hicieron presentes como profesionales para este desafío.
Compiladora trabajo de aula
Silvina Gandini.
Autores
Alumnos Complejo Educativo Los Arrayanes. Correspondientes a los siguientes grados del Nivel primario: 5to grado A y B, 6to grado A y B, 7mo Grado división A, B y C. Correspondiente al año lectivo-2022.
Participación en prólogo: Paula Busnadiego, Periodista del área de Educación del diario la Capital de Rosario.
Contratapa: María Eugenia Menna (Supervisora de nivel superior de Ministerio de Educación)
Biografía de la autora
Silvina Gandini es Docente, Compositora, Pianista, Cantante y Artista Performática. Nace en Rosario el 11 de mayo de 1967. Realizó estudios de composición en la Escuela de Música perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario. Profesora de Arte en especialidad Piano del profesorado Provincial de Música de la Provincia de Santa Fe. Se perfeccionó en Argentina con los maestros Dante Grela (composición), Gabriel Senanes (armonía y arreglos), Edgardo Beilín (piano jazz) Adriana de los Santos (piano contemporáneo) Sergio Pelacani (estéticas de puestas barrocas), y actualmente (canto) con Liliana Vitale. En el 2013 viaja a París tras sus estudios en Londres con Robert Orledge de la Universidad de Liverpool con el aval de la Embajada Francesa de la Argentina y culminó su investigación de Erik Satie. Otorgando el acceso a la Sorbona de París (Cité de la Musique) como investigadora. Ha producido obras en el plano local, nacional e internacional, como pianista, cantante y compositora, tanto en festivales como obras de su total autoría. (Berlín, Colombia, Francia, EE.UU y España).Recibió el premio a la Estimulo de la creación por su obra “Luna Roja” por el (SGAE) de Madrid España. En noviembre de 2017 es declarada en la ciudad de Rosario “Música Distinguida” de la ciudad. Ejerce como profesora en nivel, primario, secundario, terciarios y universitarios, dictando seminarios nacionales e internacionales a partir de sus investigaciones. Interpela desde hace 20 años las nuevas formas de lenguajes interdisciplinarios en el arte.
Público al cual va dirigido: Para todo público, infantil y también para docentes de grado de escuela primaria
En el Salón de lectura Alfredo Lovell, en la planta baja.
El ingreso a la Biblioteca se realiza por Pasaje Doctor Álvarez 1550.
Entrada libre y gratuita.