Dispositivos para explorar el vínculo amoroso con el libro.
Ahuecada,
la arcilla es olla.
Eso que no es la olla
es lo útil.
Lao Tse
Libros e infancias. La importancia de leer, explorar libros y contar historias desde el inicio de la vida.

Los libros son objetos culturales sumamente importantes para los seres humanos. La exposición temprana de las infancias a una variedad de narrativas a través de la lectura ha demostrado proporcionar significativos beneficios en su desarrollo lingüístico, cognitivo y emocional. Entre los aportes destacados de la lectura temprana en la infancia se incluyen: enriquecimiento del vocabulario, mejora en la fluidez del lenguaje, facilitación del proceso de alfabetización, fomento del pensamiento científico, fortalecimiento de vínculos afectivos saludables y una mejor capacidad para manejar las emociones, entre otros aspectos.
Pero, ¿desde cuándo es recomendable leer con las infancias? Las investigaciones señalan que es beneficioso comenzar a leer lo antes posible. Se recomienda contar historias desde el período gestacional y, tras el nacimiento, introducir a los bebés en el mundo de los libros impresos. Sin embargo, tener una biblioteca en casa no es suficiente para asegurar este contacto temprano. Es crucial que las infancias estén acompañadas por otros que les faciliten el acceso a la cultura a partir de relatos y libros. Pero hay algo más, el libro es posibilitador de encuentros y permite que la lectura trascienda el hecho meramente informativo creando un vínculo amoroso entre cada una de las partes que intervienen.
En el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET-UNR), específicamente en el grupo de Desarrollo Cognitivo Infantil y grupos afines, hace años se investiga sobre la lectura temprana. Las investigaciones desarrolladas en IRICE exploraron, por ejemplo, las dinámicas de interacción de madres y pequeños durante la lectura (ej., Mareovich et al., 2023, en prensa; Peralta, 1995), el aprendizaje de palabras con libros ilustrados (ej., Mareovich & Peralta, 2014, 2015), el aprendizaje de conceptos a partir de libros impresos y digitales (ej., Raynaudo & Peralta, 2019, 2022) y la construcción temprana de conocimientos numéricos (ej., Noguera & Salsa, 2022). Desde el IRICE su interés es difundir investigaciones, así como los trabajos actuales realizados por colegas en todo el mundo, para que la comunidad conozca la importancia de la lectura temprana. Para realizar este objetivo se considera central realizar vínculos con diversas instituciones y desplegar estrategias de difusión.
La Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, tiene como propósito acercar en igualdad de oportunidades a toda la ciudadanía la lectura, la cultura y la información. Es importante garantizar la participación activa para colaborar en el fortalecimiento de una comunidad que conoce su historia, se piensa a sí misma y a otras culturas, generando conocimientos y logrando una sociedad más democrática e inclusiva. Para lograr ese fin se desarrollan en la biblioteca diversos proyectos sociales, talleres, seminarios, servicios de préstamo y lectura, visitas guiadas y actividades para toda la comunidad.
Uno de los espacios de la biblioteca es la Casa Imaginada, la biblioteca pública para las infancias. Por calle Santa Fe n.° 1553, hay una Casa con libros de tela, de tapa dura, de tapa blanda, con agujeros, con hojas en blanco y negro y en colores. Libros amigos para tocar, mirar, explorar y compartir. En ese espacio se encuentra material pedagógico y literario. El objetivo principal de la Biblioteca en relación a este proyecto es visibilizar la Casa Imaginada y abrirla a la comunidad, también compartir y difundir las colecciones de libros que en ella se encuentran.
Al grupo de Desarrollo Cognitivo Infantil (IRICE-CONICET-UNR) y la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez, se suma María Belén Campero, que es Dra. en Filosofía, investigadora del CONICET y forma parte del equipo de la Dirección de Comunicación de la Ciencia del Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la UNR. Trabaja en temas ligados a las infancias, la enseñanza, la didáctica y la comunicación de las ciencias en el cruce con la literatura y la poesía, a través de una práctica filosófica experiencial. Este es un trabajo que lleva adelante desde hace diez años y en el que las prácticas con bebés y familias ocupan un lugar significativo, ya sea en el desarrollo de talleres como en la creación de materiales que habiliten la palabra, el juego y la posibilidad de un tiempo compartido.
En conjunto, se planifica un proyecto para fomentar la lectura temprana y se propusieron cuatro ejes de trabajo:
EJE 1. Dispositivos de lectura primera infancia en el territorio.
Se busca transmitir la importancia de la lectura en la primera infancia (de 0 a 3 años) y acercar los libros a la comunidad en Instituciones que vienen alojando a las infancias. Los encuentros serán en el marco de la propuesta “Acunar palabras” del Plan de lecturas Rosario Lee.
EJE 2. Dispositivos de lectura en primera infancia en la Biblioteca.
Se proponemo, por un lado, transmitir la importancia de la lectura con bebés, y por otro, visibilizar el espacio de la Casa imaginada de la Biblioteca Argentina.
EJE 3. Formación de mediadores.
Esperamos generar un ámbito de reflexión y de intercambio con mediadores de lectura (bibliotecarios, docentes de nivel inicial y maternales, estudiantes de profesorados, mediadores de lectura, comunidad interesada) en relación al trabajo con bebés, los espacios y las metodologías aplicadas para llevarlo adelante.
EJE 4. Difusión de las intervenciones y comunicación de la ciencia.
El objetivo es visibilizar por un lado, las acciones llevadas a cabo por el proyecto, y por otro las investigaciones y teorías vinculadas a la importancia de la lectura temprana.
Teniendo en cuenta cada uno de estos ejes, se elaborarán diferentes materiales de divulgación para compartir con la comunidad (artículos de difusión, folletería, videos y escritos breves para redes sociales). También se planea la construcción de un repositorio con lecturas recomendadas. Se realizará un catálogo de libros infantiles para compartir con los bebés a partir de libros disponibles en la biblioteca para que las familias puedan acceder a ellos. Este catálogo servirá como una orientación para comenzar la lectura, además de invitar a las familias a concurrir a la biblioteca. Además, realizaremos sugerencias de lecturas de artículos y material pedagógico para las familias interesadas en conocer más en profundidad sobre la temática.
Por otro lado, tanto en los encuentros para dispositivos en territorio de acompañamiento a familias gestantes y con bebés, como los que se van a desarrollar en la Casa Imaginada destinados a familias gestantes o con infancias hasta tres años se ofrecerán, a quienes acompañan (madres, padres, abuelas/os, etc.), la oportunidad de participar junto con sus bebés en sesiones de cuentos y exploración libre de libros. Estos encuentros tendrán una duración de una hora, aproximadamente, y serán un espacio de juego y exploración de libros. Se compartirán diversas lecturas e se invitará a las familias a leer en tríadas (bebé, adulto y libro).
En cuanto a la formación de mediadores de lectura, nuestro objetivo es crear un entorno de formación y reflexión centrado principalmente en las prácticas de lectura durante la primera infancia. Esta propuesta se organizará en conjunto con el Plan de Lecturas Rosario Lee en el marco de las formaciones que vienen desarrollando.
Esta intervención está dirigida a bibliotecarios, docentes de nivel inicial y maternal, así como a estudiantes de profesorados o carreras afines y público interesado. Se espera la participación de profesionales cuya investigación o práctica se centra en temas relacionados con la lectura en los primeros años de vida. Para el mismo se planifican dos encuentros:
1) Encuentro de formación. Durante este evento se compartirán investigaciones y reflexiones teóricas relacionadas con las prácticas de lectura en la primera infancia. En este espacio las organizadoras y profesionales invitadas/os expondrán investigaciones y teorías actuales sobre la lectura temprana. Esperamos que este espacio sea dinámico y reflexivo, incentivando la participación de las/os concurrentes. Esta jornada se realizará en IRICE.
2) Presentación de experiencias de lectura. En este encuentro participarán personas que hayan implementado diversos dispositivos de lectura con infancias. Constituye un espacio de reflexión y transmisión de experiencias prácticas en distintos espacios de la ciudad especialmente diseñados para la primera infancia (Casa Imaginada de la Biblioteca Argentina, el sector infantil de la Biblioteca Estrada y el rincón para primera infancia de La estación embarcaderos).
En suma, con este proyecto se busca no solo difundir la importancia de la lectura temprana, sino también proporcionar herramientas concretas y espacios de encuentro donde la lectura se convierta en una experiencia compartida y enriquecedora. Se espera que estas iniciativas contribuyan a construir un entorno donde la lectura sea accesible y valorada desde los comienzos de la vida. Los libros no solo son herramientas para el desarrollo cognitivo y emocional de las infancias, sino también lazos amorosos que conectan a las familias con la cultura y el conocimiento.
Equipo de trabajo de IRICE.
Responsable: Florencia Mareovich.
Colaboradoras: Paula Díaz, Ivana Noguera, Nadia Peralta, Olga Peralta, María Florencia Serra; María Agustina Tuzinkievcz.
Equipo de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez.
Responsable: Ayelén Romero.
Equipo del Plan de Lecturas Rosario Lee.
Responsable: Natalia Fernández. Ambos equipos de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario.
Equipo de la Dirección de Comunicación de la Ciencia del Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo de la UNR.
Responsable: María Belén Campero.
