Reseña de Norma Marchetti.
Elegí este libro por el título. Cuando lo comencé a leer descubrí que la autobiografía es de un personaje. Es decir, no es una autobiografía, es una novela y no se trata de la madre sino de la hija.
La historia se centra en Xuela Claudette Richardson, una mujer criada en Dominica por una madre que muere poco después de su nacimiento. Xuela se ve obligada a enfrentar su vida sin la guía de una madre, lo que la lleva a un viaje de autodescubrimiento y búsqueda de identidad.
A medida que narra su historia, Xuela reflexiona no sólo sobre su relación con su madre ausente, sino también sobre su herencia africana y europea y las complejidades de la vida en el Caribe: su sexualidad, el género, la cultura, la etnia, la clase social en el sistema colonial. Mujer, negra y nativa en una isla tomada por Británicos.
La forma de escribir de Kincaid es poética y poderosa, describiendo y capturando vívidamente, situaciones, lugares, sensaciones y sentimientos con toda la belleza y toda la brutalidad del entorno caribeño colonial. “El olor que tenía en mis axilas y entre las piernas cambió y ese cambio me gustó. En esos lugares el olor se hizo ocre, penetrante, como si estuviera algo en proceso de fermentación, fermentando lentamente, en privado”.
Autobiografía de mi madre, me provocó una inmediata curiosidad por conocer la vida de la autora y establecer los vínculos con la obra. Un ir y venir entre la obra y la biografía de la autora.
En Argentina hasta el momento solo fueron editados dos libros : Autobiografía de mi madre y Mi hermano, los cuales junto a Mr. Potter componen una trilogía familiar que involucra a la madre, al hermano y al padre, todos ficcionales pero construidos sobre referencias que se podrían intuir vinculadas a la infancia de la escritora.
Título: Autobiografía de mi madre.
Autora: Jamaica Kincaid.
Traducción: Inés Garland.
Editorial: La Parte Maldita.Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021.
Páginas: 192.
